Mateus sólo tenía 18 años cuando fue encarcelado y obligado a trabajar en São Paulo, una de las ciudades más grandes de América Latina. Cayó en la servidumbre por deudas, una de las formas más comunes de esclavitud moderna.
Él y tres amigos habían abandonado el campo brasileño persuadidos por la promesa de mejores oportunidades económicas. Un hombre de su pueblo les había asegurado buenos empleos y una vida mejor en la gran ciudad.
Pero al llegar, la realidad era otra. En lugar de salarios justos y condiciones de trabajo seguras, se encontraron encerrados en una habitación que parecía una prisión.
Cuando los jóvenes protestaron por la falta de pago y el trato inhumano, su jefe respondió con amenazas. Justificó su cautiverio enumerando las «deudas» que habían acumulado sin saberlo: el coste del transporte, la comida e incluso los colchones en los que dormían.
Esta historia procede de la película 7 Prisioneros, dirigida por Alexandre Moratto. Aunque es una escalofriante obra de ficción, refleja la realidad de más de 50 millones de personas en todo el mundo que viven en la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.
Table of Contents
¿Qué es la Esclavitud Moderna?
Según Anti-Slavery International, la esclavitud moderna se produce cuando una persona es explotada por otros para obtener un beneficio personal o económico. Ya sea mediante coacción, engaño o fuerza, las víctimas pierden su libertad y no pueden escapar de su situación.
La esclavitud contemporánea afecta a personas de todas las edades, géneros y razas, ya que existen muchas formas. Cualquiera que sea vulnerable y busque mejorar su vida puede ser víctima de ella.
La explotación puede producirse a través del trabajo infantil, el trabajo forzoso, el trabajo de servidumbre por deudas, la trata de personas, el matrimonio forzado o la esclavitud basada en la ascendencia.
Aunque la trata de personas es uno de los aspectos más conocidos de la esclavitud moderna, el trabajo forzoso es la forma que crece con mayor rapidez. La periodista Monique Villa comentaba en su libro Slaves Among Us (Esclavos entre Nosotros) que, a pesar de que los datos cambian de un país a otro, el 30% de los esclavos son víctimas de la trata con fines sexuales y el 70% realizan trabajos forzoso.
Formas de Esclavitud Moderna
1. Trabajo Forzoso
La mayoría de las formas de esclavitud moderna incluyen el trabajo forzoso. Este tipo de esclavitud se refiere a cualquier trabajo de servicio ejecutado involuntariamente. En este caso, la persona no se ha ofrecido para realizar ningún tipo de actividad.
Según el convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (nº 29) de la Organización Internacional del Trabajo, las cifras son alarmantes. El trabajo forzoso afecta a 27,6 millones de personas en todo el mundo.
2. Servidumbre por Deudas
La servidumbre por deudas, una de las formas más extendidas de esclavitud moderna, se produce cuando se engaña a una persona para que trabaje para pagar una deuda que no hace más que crecer con el tiempo. Los traficantes suelen dirigirse a personas en situación de extrema pobreza, convenciéndolas con promesas de empleo y un futuro mejor en su país o en otra tierra.
3. Trata de Personas
La trata de personas es la explotación en las industrias del sexo, el entretenimiento y la hostelería. A menudo se obliga a las víctimas a prostituirse, a trabajar en el servicio doméstico, a realizar trabajos forzosos o incluso a contraer matrimonio infantil.
Un ejemplo escalofriante es el de Marcela Loaiza, una mujer colombiana víctima de la trata de personas en Japón y obligada a la esclavitud sexual por la mafia Yakuza. Escribió un libro con toda su experiencia en el país asiático.
Su historia abre los ojos sobre la realidad oculta de este delito.
4. Trabajo Infantil
Se calcula que en 2021, 3,3 millones de niños vivían en situación de esclavitud. La pandemia de COVID-19 aumentó el problema. Se calcula que 10,4 millones de niños han perdido a uno de sus padres, y 7 millones de ellos se han quedado huérfanos.
Esos niños vulnerables se convirtieron en un blanco fácil para las organizaciones criminales. La esclavitud infantil incluye niños soldados, matrimonios forzosos y servidumbre doméstica.
5. Esclavitud basada en la ascendencia
Entre los siglos XVI y XIX, la esclavitud basada en la ascendencia fue una forma predominante de esclavitud. Desgraciadamente, esta práctica persiste en algunas sociedades actuales, sobre todo allí donde dominan las jerarquías tradicionales.
En países como Mauritania, Níger, Malí, Chad y Sudán, esta forma de esclavitud es hereditaria, un estatus que se transmite por línea materna.
6. Matrimonio Forzado
En muchas sociedades patriarcales, las jóvenes son obligadas a casarse contra su voluntad. En este caso, se ignoran los derechos de la mujer, que es tratada como una propiedad y no como un individuo.
7. Esclavitud Doméstica
La servidumbre doméstica se produce cuando se atrapa a una persona en un hogar privado y se la obliga a trabajar en condiciones inhumanas con una remuneración escasa o nula. Muchos trabajadores domésticos sufren abusos físicos, horarios de trabajo extremos y confinamiento sin poder salir de casa.
¿Cómo Puedes Ayudar a Acabar con la Esclavitud Moderna?
La esclavitud moderna está profundamente relacionada con la globalización y el deseo imparable de crecimiento económico. Mientras haya demanda de trabajadores irregulados a bajo costo, la esclavitud moderna persistirá.
Muchas víctimas están atrapadas en fábricas, minas, barcos de pesca y obras de construcción, trabajando largas horas sin remuneración, a menudo bajo falsas promesas. Las Estimaciones Mundiales de la Esclavitud Moderna (2022) indican que 17,3 millones de personas son explotadas dentro de la economía privada.
La esclavitud moderna está más cerca de lo que crees. Existe en las cadenas de suministro, en las comunidades e incluso en nuestras elecciones de consumo cotidianas. En el podcast colombiano «Vos Podes» hubo un caso de esclavitud moderna.
Una invitada colombiana compartió su experiencia de haber sido víctima de la trata de personas en México. Su madre estaba paranoica con el tráfico de personas y le aconsejaba que tuviera cuidado en cualquier situación. Nunca pensó que pudiera ocurrirle a ella. Sin embargo, más tarde, su «amiga» la vendió a una red de trata de personas en Centroamérica.
No sólo las grandes organizaciones pueden generar impacto. Tú también puedes contribuir a ello. He aquí cómo puedes ayudar:
- La solución empieza con las decisiones que tomamos cada día, especialmente cuando se trata de comprar cosas. Al apoyar a grandes empresas con un historial de negligencia en materia de derechos humanos y explotación de las personas, estamos apoyando indirectamente la esclavitud moderna.
- Otra forma de marcar la diferencia es conocer sobre las tácticas que utilizan los traficantes. A menudo es alguien de la comunidad quien está implicado, y cuando un «cumplir un sueño» se debe mantener en secreto -especialmente con la instrucción de no decírselo a nadie- es una enorme señal de alarma.
- No te quedes callado. Permanece atento a lo que ocurre a tu alrededor. Detrás de cada forma de esclavitud hay una red organizada, y podría estar ocurriendo justo en tu comunidad. Si eres testigo de algo, denúncialo. Tu llamada puede salvar una vida.
- También puedes retribuir haciendo voluntariado o donaciones a ONG. Hay innumerables organizaciones a las que puedes ofrecer tu tiempo y tus conocimientos para ayudar a los necesitados. Si tienes poco tiempo, considera la posibilidad de hacer donaciones o colaborar como voluntario con ONG que luchan contra la esclavitud moderna, como: Not for Sale o Anti-Slavery International.
La esclavitud moderna afecta a millones de personas en todo el mundo y, sin embargo, mucha gente no es consciente de su crecimiento. Tomando decisiones informadas, compartiendo conocimientos y apoyando iniciativas éticas, podemos trabajar colectivamente por un mundo sin esclavitud.
¿Qué opina de la esclavitud moderna? ¿Cómo crees que podemos combatirla? Házmelo saber en los comentarios.