el poder del ahora

Desde que migraste, ¿sientes una constante ansiedad hacia el futuro o un gran sentimiento de nostalgia? Entonces, el libro El Poder del Ahora tiene un mensaje para ti.

En este blog te cuento por qué al migrar puedes sentirte como un pez fuera del agua y cómo este libro puede ayudarte a lidiar con la nostalgia, el duelo migratorio y la reconstrucción de tu identidad.

el poder del ahora
El poder del Ahora, Eckart Tolle

Cuando tenía 23 años leí por primera vez el libro de Eckhart Tolle. Cada página me atrapó y me enseñó la importancia de vivir en el presente. Seis años después, decidí retomarlo. Esta vez, el mensaje fue muy distinto.

Este libro está diseñado para quien está listo para el cambio. Su significado depender de la etapa de tu vida. Y en mi caso, esa etapa se llama: migrar.

Migrar y Vivir entre Extremos Emocionales

Hace casi dos años migré a los Países Bajos, y el proceso se ha sentido como una montaña rusa de emociones que no se detiene.

¿Te resuena?

Este vaivén es parte de un proceso natural que viven muchos migrantes. Se llama choque cultural, y suele presentarse en cuatro etapas. Puedes leer más sobre ellas aquí.

El día que sientes que todo mejora, aparece una avalancha emocional que te hace volver a la incomodidad. Es como una relación de amor y odio.

En mi caso, visitar mi país por primera vez desde que migré y regresar a los Países Bajos fue el detonante de mi primera crisis migratoria.

Uno de los elementos más complejos fue la nostalgia. Mi mente recreaba escenarios y preguntas que incentivaban la incomodidad:

  • ¿Sería más feliz si viviera en Colombia?
  • ¿Por qué migré, si allá lo tenía todo?
  • ¿Por qué me siento más “yo” en mi país?

No podía disfrutar el presente porque seguía en una constante idealización del pasado y esto me estaba desconectando de mi esencia.


1. ¿Qué Pasa con Nuestra Identidad Cuando Migramos?

La identidad de un ser humano está conformada por una serie de factores: personalidad, entorno, idioma, creencias, vínculos. Todos estos items crean una imagen única de ti.

Pero al migrar, todo cambia. Tu contexto externo ya no refleja quién eras. Y tu mente, confundida, deja de reconocerse.

Las calles lucen diferentes. Las costumbres también. Incluso el idioma deja de ser ese lugar seguro donde expresarte.

Y entonces, tu identidad se desorienta al salir de su zona de confort. En este nuevo contexto el mundo externo ya no refleja quién eres, y el sin sabor de no pertenecer, dificulta la experiencia migratoria.

Una vez, en conversación con mi hermano, me preguntó si sería mejor volver a Colombia. Y le respondí:—Tal vez algún día… pero ahora mismo, estoy donde debo estar.

En este proceso de autoconocimiento comprendí que mi constante nostalgia era el problema más grande de mi camino.

Leer el Poder del Ahora ha sido una herramienta que me ha ayudado a desromantizar el concepto de la migración. He aprendido que el cuerpo no va donde el alma no pertenece. 

Llegamos a ese nuevo país con un propósito de evolución, y el viaje no solo se trata de vivir el presente, sino de reconocer tu raíz, quedarte con lo bueno y soltar lo que ya no es necesario.

2. El Cuerpo del Dolor según Tolle (y Cómo se Activa al Migrar)

En El Poder del Ahora, Tolle habla del cuerpo del dolor como esa energía negativa que ocupa nuestro cuerpo y mente. Esta se activa con cualquier situación que traiga estímulos al cuerpo y genere que nuestro cerebro asocie ese dolor pasado con la situación actual.

Al migrar, nuestros miedos y heridas salen a flote.

Y ese cuerpo del dolor puede activarse por comentarios, silencios, miradas, o situaciones que te conectan con heridas de infancia.

Si, por ejemplo, en tu niñez faltó validación o apoyo, como adulto cualquier crítica puede encender ese dolor antiguo. El problema es que normalizamos ese sufrimiento:

“No es para tanto.”
“Hay personas con problemas peores.”

Estos comentarios solo perpetúan la herida.

Si bien, es natural hacer esa comparación, no hay que olvidar que tus problemas son tan válidos e importantes como cualquier otro. No hay razón para disminuirlos.

El cuerpo del dolor se alimenta del miedo, la nostalgia, la ira. Y si no lo reconoces, puede integrarse a tu identidad… o al menos hacerte creer que es parte de ti.

3. ¿Cómo Aplicar El Poder del Ahora al Proceso Migratorio?

Quizás, como yo, vienes de un contexto donde las emociones se reprimen. Crecimos oyendo frases como:

  • “Sea fuerte.”
  • “Deje de llorar como niña.”
  • “No sea tan sensible.”

Y aprendimos que sentir = debilidad.

Pero Tolle enseña lo contrario.

Para soltar el dolor hay que observarlo con presencia.

No reprimirlo, no negarlo. Solo estar ahí, consciente, sin identificarte con él.

Esa sombra que proyecta tu ego solo sobrevive cuando crees que eres ese dolor. Pero tú no eres tu nostalgia. No eres tu miedo. Tú eres quien lo observa.


🌀 Ejercicio práctico para soltar la nostalgia

Quiero que este blog sea más que una reflexión, por eso te comparto una herramienta práctica que puedes aplicar cuando tengas esas sensaciones de agobio.

📝 Práctica consciente:

  1. Siéntate en silencio. Cierra los ojos. Busca un espacio de quietud y calma.
  2. Siente la emoción. ¿Dónde la sientes en tu cuerpo? ¿Se siente como una presión? ¿Calor? ¿Pesadez?. Trata de describirla lo que más puedas.
  3. No lo pienses, solo obsérvalo. Respira. Es normal que lleguen pensamientos, solo no te enganches con ellos.
  4. Si lo deseas, haz movimientos suaves (somáticos).
    Recomendación: el perfil de mi amiga y coach [Sara Chalarca] te enseña algunos movimientos para transmutar las emociones y energía con tu cuerpo.

Este ejercicio ayuda a reconocer y liberar el cuerpo del dolor.

Como migrante, entiendo lo que es sentirse desconectado. A veces piensas: “¿Y si mi vida anterior era mejor?”

Pero más allá del lugar donde estés, lo importante es cómo decides vivir esta etapa.

Si eliges actuar desde la consciencia —y no desde la nostalgia—, puedes entender que esas emociones no te definen. Solo están de paso.

Si eliges ver lo bonito del presente, el peso se aligera.


🧡 ¿Te ha pasado algo parecido?

Cuéntame en los comentarios o comparte este blog con alguien que necesite leerlo.

Y si quieres seguir profundizando en migración consciente y herramientas como esta, sígueme en Instagram como @the_migrant_journey.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *