compare yourself to others

¿Te ha pasado que al despertar revisas inmediatamente tu celular? Entras a redes sociales y, justo después de ver tanta información, te sientes desanimado. La razón es que, inconscientemente, te comparas con los demás.

En 1954, Leon Festinger habló sobre cómo los humanos usamos la comparación social como un procedimiento para evaluar nuestras habilidades y opiniones. Este es un proceso que empieza en la infancia e influye en nuestras decisiones, autoestima y bienestar.

Foto de Lance Grandahl on Unsplash

Piénsalo: cuando tenías entre 3 y 4 años, probablemente empezaste a comparar tus juguetes o tu entorno con los de los demás. Esa curiosidad natural te ayudó a formarte opiniones y a aprender sobre el mundo.

Hoy en día, ocurre lo mismo, pero a través de las pantallas. Cada vez que ves a alguien en línea con “más éxito”, “más belleza” o “más logros”, tu cerebro lo interpreta como una señal de estatus social y la comparación se activa.

La Diferencia entre un Niño y un Adulto al Comparar

  • Las comparaciones en la infancia surgen de la curiosidad.
  • Las comparaciones en la edad adulta se filtran a través de experiencias pasadas, emociones, creencias y valores.

Como adultos, nuestras comparaciones están ligadas a cómo nos hemos sentido en situaciones pasadas. Estos filtros internos activan la inseguridad o la baja autoestima, no el acto de comparar en sí.

La buena noticia es que puedes usar la comparación como una poderosa herramienta para el crecimiento personal. Y eso es precisamente lo que exploraremos en este blog.

¿Qué aprenderás en este blog?

  • ¿Cómo se crean los filtros mentales según la Programación Neurolingüística (PNL)?
  • ¿Te comparas con los demás? YA tienes una habilidad clave para tu autoconocimiento.
  • Una técnica práctica de PNL para usar esa comparación a tu favor.

Experiencias y Filtros Mentales según PNL

La Programación Neurolingüística (PNL) es el estudio de la conducta humana a través del lenguaje, el comportamiento y los patrones mentales que usamos para alcanzar nuestros objetivos.

Según la PNL, aprendemos de forma inconsciente a través de nuestros sentidos. Las vivencias externas nos envían información sensorial a nuestro cerebro; este le atribuye códigos (lenguaje), filtra la información y genera representaciones internas del mundo.

Recibimos entre 2 y 11 millones de bits por segundo de información sensorial: visual, auditiva, kinestésica, olfativa y gustativa.

Para que lo visualices mejor:

👉 Imagina que cada bit fuera un grano de arena.

 2 millones de bits serían 2 millones de granos de arena por segundo.

Un puñado de arena tiene unos 10.000 granos.

 Eso significa que recibes el equivalente a 200 puñados de arena… cada segundo.

Dado que procesamos tanta información, el cerebro filtra, distorsiona, generaliza o elimina casi todo lo que percibe. Y cuando te comparas con los demás, lo haces desde esos filtros mentales: creencias, experiencias, emociones y tu enfoque de atención.

Por eso, al ver redes sociales, esa comparación nunca es objetiva: es una versión editada por tu mente.


¿Qué Sucede cuando te Comparas con los Demás?

Cada vez que te comparas con alguien, no ves la imagen completa. Ves una versión editada de la realidad, filtrada por tus creencias pasadas, estados emocionales y foco de atención.

Te doy un ejemplo personal:

Ayer, estuve navegando por Instagram durante horas, solo por aburrimiento. Terminé comparándome con influencers que viven en Colombia, tienen miles de seguidores y parecen tener una “vida perfecta”.

Al instante me sentí insegura. Mi mente comenzó a alimentarme viejas creencias limitantes, como “Quizás sería más feliz si tuviera más dinero” o “Quizás debería regresar a mi país”.

Pero espera… ¿no emigré por algo? Aunque extraño a mi gente, ahora vivo en un lugar lleno de oportunidades.

Así de fácil nos juega la mente.

La comparación no es la verdad, es percepción.

Y a menudo, lo que percibimos está determinado por cómo nos sentimos en experiencias pasadas, no necesariamente por lo que realmente sucedió.


¿Te comparas con los demás? Entonces Tienes un Superpoder

Para darle la vuelta a la comparación, debemos hablar de los frames (marcos) en PNL.

Un “frame” es una perspectiva o punto de vista desde el cual interpretamos una experiencia. Estos marcos forman nuestra realidad e influyen en cómo actuamos.

Algunos marcos de la PNL son:

  • Causa o efecto
  • Resultados y excusas
  • Percepción es proyección
  • Cuerpo y mente están conectados
  • Responsabilidad y resultados

En este caso trabajaremos con el marco: “la percepción es proyección”.

Este frame significa que lo que vemos en los demás muchas veces es un reflejo de nuestros propios pensamientos, emociones y creencias internas.

La comparación revela deseos y partes nuestras que aún no reconocemos o no aceptamos.


Técnica de PNL para Usar la Comparación a tu Favor

La comparación es una herramienta poderosa si la usas con conciencia y compasión. Te propongo un ejercicio:

✏️Paso a Paso

  1. Piensa en una persona que admires.
    Escribe 5 cualidades que te gustan de ella.
  2. Piensa en una persona que te incomode o te quite la paz.
    Escribe 5 cosas que te molestan de esa persona.
  3. Reflexiona:
    ¿Te ves reflejado en esas 10 cualidades?
    ¿En qué momentos te comportas o sientes igual?
  4. Comparte estas 10 palabras con tres personas de confianza. Pregúntales:
    “¿Cuáles de estas características ves en mí?”

Hazlo con mente abierta. La retroalimentación no es personal: es una herramienta de crecimiento.


🧩Tabla de comparación – Ejemplo

¿Qué reconoces en mí?No
Alegre 
Trabajadora
Empática 
Amorosa
Habladora
Controladora
Contestona
Impaciente
Quiere tener la razón
Mala carosa

Te comparto algunas de las repuestas de mis personas cercanas: 


Conclusión

Cuando reconoces en otros tus propios miedos o anhelos, puedes observarlos y aceptarlos. Luego, con claridad, puedes reprogramar tu mente para convertirte en quien deseas ser.

💬¿Te comparas con los demás? Eso solo significa que estás observando tu reflejo. Úsalo como brújula para tu crecimiento.


¿Te gustó este ejercicio?

✨ Escríbeme en los comentarios o por DM en Instagram.
✨ Cuéntame qué descubriste.
✨ Recuerda: la comparación no es tu enemiga, es tu espejo.


Recursos relacionados:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *